En un mercado tan complejo y de alto riesgo como el de la logística química, la seguridad y la fiabilidad son elementos innegociables. Es desde esa filosofía que se creó SASSMAQ (Sistema de Evaluación de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad), un sistema de certificación que funciona como el gran referente de excelencia en el sector.
Desarrollado originalmente por la Asociación Brasileña de la Industria Química (ABIQUIM), el sistema proporciona un marco estandarizado para evaluar a los prestadores de servicios. El proceso de certificación es voluntario, pero se ha convertido en una gran ventaja para las organizaciones acreditadas en el mercado.
Las empresas que obtienen el certificado SAASSMAQ demuestran un compromiso inquebrantable con la integridad operativa y la gestión de riesgos. Este compromiso es tan valioso que muchos fabricantes de productos químicos exigen la certificación de sus socios de logística como requisito previo para cerrar el contrato.
Sigue leyendo para saberlo todo sobre esta poderosa herramienta que ayuda a tu organización a ganarse la confianza de socios potenciales y a obtener ventaja en un mercado tan competitivo. Entenderás los requisitos y conocerás el proceso de implementación, que es el primer paso para cualquier empresa de logística que busque el éxito en la industria química.
¿Cuáles son los requisitos y pilares del SASSMAQ?
La evaluación SASSMAQ comienza con un análisis exhaustivo del sistema de gestión integrado de la empresa. Debe evaluar meticulosamente cómo la organización gobierna sus procesos críticos en las áreas de seguridad, medio ambiente y calidad.
Los representantes de la empresa a certificar deben responder a un cuestionario detallado que clasifica los requisitos según su criticidad. Los auditores evalúan las evidencias recopiladas y las condiciones locales de operación en comparación con los criterios predefinidos, garantizando un control operacional sólido.
Los pilares del sistema están pensados para cubrir todos los aspectos de riesgo de la logística de productos químicos. Las principales áreas de evaluación incluyen:
- Gestión de riesgos. Identificación proactiva y control de riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente asociados a las operaciones y a los productos químicos.
- Procedimientos operativos y de emergencia. Establecimiento de rutinas claras y documentadas para tareas estándar, incluidas respuestas eficaces ante emergencias e incidentes.
- Formación y competencia del personal. Programas sistemáticos que aseguran que todos los empleados y subcontratistas estén adecuadamente formados y cualificados para sus puestos específicos, incluidos los ejercicios de emergencia.
- Control de documentos y permisos. Gestión rigurosa de permisos, autorizaciones y documentos críticos, garantizando que estén actualizados, validados y sean de fácil acceso. Incluye elementos como licencias ambientales e informes de seguridad.
- Análisis de incidentes y acciones correctivas. Un proceso estructurado para investigar incidentes, accidentes y cuasiaccidentes. Su objetivo es determinar las causas raíz e implementar planes correctivos y preventivos eficaces.
- Indicadores de desempeño. Monitorización y análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) para seguir la performance en seguridad, la eficiencia operativa y la efectividad del sistema de gestión.
Finalmente, es importante señalar que el alcance de una auditoría SASSMAQ puede variar de una organización a otra. Los módulos de evaluación y su énfasis se ajustan según las actividades específicas de cada empresa, como transporte por carretera, estaciones de limpieza o almacenes.
Lee más: Cinco mejores prácticas en la gestión de proveedores
¿Qué desafíos enfrentan las empresas para obtener y mantener el SASSMAQ?
Es habitual que las empresas se enfrenten a retos en algunos de los aspectos fundamentales de la gestión de un sistema integrado complejo. Se trata de un recorrido en el que existe el riesgo de pasar por diversas ineficiencias operativas.
Uno de los principales cuellos de botella es la falta de estandarización y centralización en el control de documentos y procesos esenciales. Esta desorganización impacta directamente la capacidad de demostrar una conformidad consistente durante una auditoría.
Además, las empresas suelen tener dificultades para demostrar la efectividad de sus programas de formación y seguridad. Es común encontrar retos a la hora de validar la competencia del personal, lo que suele deberse a la falta de trazabilidad de los registros de formación y certificados.
Otros obstáculos que dificultan tanto la obtención como el mantenimiento de la certificación incluyen:
- Control de documentación fragmentado. La gestión incorrecta de documentos cruciales como licencias, permisos y procedimientos —almacenados en hojas de cálculo o en drives en la nube— provoca conflictos de versiones y un alto riesgo de usar información desactualizada.
- Gestión ineficaz de la formación. El seguimiento manual de requisitos, cronogramas y resultados de formación conduce a falta de trazabilidad y dificulta la demostración de conformidad durante la auditoría.
- Recogida manual de indicadores. La recopilación de datos para los KPIs desde diferentes fuentes consume mucho tiempo y es propensa a errores, retrasando el análisis necesario para una toma de decisiones bien informada.
- Gestión de riesgos reactiva. La falta de herramientas dedicadas para el análisis y mitigación de riesgos suele significar que estas amenazas solo se identificarán después de que ocurra un incidente. Esto contrasta con el ideal, que sería una gestión proactiva de riesgos.
- Acciones correctivas no estructuradas. Los retrasos en la ejecución de acciones preventivas y correctivas son comunes debido a la falta de rendición de cuentas y flujos de trabajo claros. Esto permite que las causas raíz de los problemas persistan.
En última instancia, la dependencia de procesos manuales y desconectados provoca un serio problema administrativo. Esta aproximación obliga a las empresas a dedicar recursos valiosos a tareas burocráticas tediosas, cuando podrían estar invirtiendo en mejoras estratégicas en el área de seguridad.
¿Cuáles son las ventajas de integrar la certificación SASSMAQ en una plataforma digital?
La transición de procesos manuales a una plataforma digital integrada te permitirá abordar directamente desafíos como la retrabajo, la trazabilidad y la preparación para auditorías. Estas son las principales ventajas de integrar la certificación SASSMAQ en una plataforma digital:
Reducción de errores y retrabajo
Una plataforma centralizada permite automatizar procesos clave y asegura la estandarización de los flujos de trabajo, lo que minimiza la ocurrencia de errores humanos. Esta base digital aborda desafíos comunes en muchas organizaciones, aportando mayor orden y facilidad de acceso a tus datos.
Mayor agilidad y estandarización
Las herramientas digitales garantizan que todas las acciones, desde la aprobación de documentos hasta la notificación de incidentes, sigan procesos repetibles en toda la organización. Esto crea un entorno operativo ágil donde las mejores prácticas se incorporan a las actividades diarias.
Mejor trazabilidad con historial de conformidad
Con una plataforma digital, todos los registros de formación, versiones de documentos y acciones correctivas se guardan automáticamente en un sistema centralizado y auditable. Esto crea un historial completo y probado de tu cumplimiento, listo para revisiones inmediatas.
Paneles para la toma de decisiones basadas en datos
A través de la digitalización, tu empresa consolida datos dispersos en dashboards visuales e intuitivos que muestran métricas clave de desempeño en tiempo real. Los responsables pueden tomar decisiones proactivas basadas en información precisa y actualizada, sin necesidad de hacer suposiciones.
Facilidad para la preparación de auditorías y recertificaciones
Cuando llega el momento de la auditoría, toda la documentación y las evidencias necesarias pueden compilarse y accederse con un clic. Esto reduce drásticamente el tiempo necesario para prepararse para las auditorías, así como el estrés asociado al proceso de recertificación.
Mayor confianza de clientes y socios
Si muestras a tus clientes y socios un sistema de gestión sofisticado y basado en las tecnologías más modernas, tendrán una gran confianza en tu organización. De este modo, ofreces una prueba tangible de tu compromiso con la seguridad, la calidad y la excelencia operativa en la industria de productos químicos.
¿Cómo tener un enfoque estructurado para la gestión del SASSMAQ?
Para obtener y mantener la certificación SASSMAQ necesitas un sistema organizado y meticuloso. Para muchas organizaciones, la verdadera complejidad radica en coordinar múltiples variables sin una estructura unificada.
Una plataforma integrada como SoftExpert EHSM puede proporcionar esa estructura, centralizando procesos antes fragmentados en un sistema coherente. Este enfoque permite que las empresas adopten una gestión proactiva, abordando directamente los principales desafíos señalados por el marco SASSMAQ.
Aprovechando módulos especializados, un software como este permite a tus equipos:
- Identificar y evaluar de forma sistemática los riesgos ambientales, operativos y de seguridad usando matrices estructuradas y mapas de calor visuales.
- Optimizar todo el ciclo de vida de la auditoría, desde la planificación hasta el seguimiento, usando checklists digitales que aseguran que no se olvide ningún requisito.
- Gestionar incidentes y cuasi accidentes con flujos de trabajo guiados para el análisis de la causa raíz y la verificación de acciones correctivas.
- Mantener un control riguroso sobre los registros de formación, con seguimiento automatizado de sesiones obligatorias y certificaciones de competencias.
- Organizar documentos y permisos críticos con control automatizado de versiones y alertas de renovación, manteniendo la conformidad de forma continua.
- Automatizar la recopilación y el cálculo de indicadores clave de desempeño (KPIs), ofreciendo una vista en tiempo real de tu desempeño operativo y de seguridad.
- Rastrear acciones preventivas y correctivas a lo largo de todo su ciclo de vida, garantizando que los problemas se resuelvan y que las mejoras se mantengan.
Este método integrado permite que la conformidad con SASSMAQ sea un proceso continuo en tu empresa. Proporciona la trazabilidad y las evidencias que no solo exigen los auditores, sino que también buscan los stakeholders internos para construir una operación más resiliente y fiable.
Para organizaciones que buscan mejorar su estrategia de cumplimiento, el siguiente paso lógico es explorar cómo una plataforma EHSM puede adaptarse a medida a sus operaciones logísticas particulares.
Conclusión
La certificación SASSMAQ se consolida como un diferencial estratégico ineludible para empresas de logística en el segmento químico. Su adopción trasciende la mera conformidad, convirtiéndose en un pilar para la excelencia operativa y la sostenibilidad del negocio.
Superar los desafíos inherentes a su implementación exige una gestión metódica y centralizada de la información. La digitalización de los procesos surge como un camino natural para garantizar la trazabilidad y la agilidad necesarias.
Las empresas que dominen esta gestión construirán una reputación de fiabilidad ante el mercado. La credibilidad obtenida abre puertas a nuevos contratos y fortalece las relaciones con socios y clientes.
Por tanto, la búsqueda de la certificación SASSMAQ debe verse como una inversión continua en seguridad, calidad y desempeño. Mantenerse competitivo en este sector exigente significa priorizar una gestión robusta que integre todos los pilares del sistema.
FAQ – Preguntas frecuentes sobre SASSMAQ
A continuación encontrarás preguntas frecuentes sobre SASSMAQ:
SASSMAQ (Sistema de Evaluación de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad) es un sistema de certificación desarrollado por la Asociación Brasileña de la Industria Química (ABIQUIM) que funciona como referente de excelencia en el sector de logística química. Se trata de un marco estandarizado para evaluar a los prestadores de servicios; es voluntario, pero se ha convertido en un gran diferencial competitivo en el mercado.
Las empresas certificadas demuestran compromiso con la integridad operativa y la gestión de riesgos, elementos cruciales en el sector de logística química. Muchos fabricantes de productos químicos exigen la certificación como requisito previo para contratar a socios logísticos, convirtiéndola en esencial para ganarse la confianza de los clientes y obtener ventaja competitiva.
Estos pilares cubren todos los aspectos de riesgo de la logística de productos químicos:
– Gestión de riesgos
– Procedimientos operativos y de emergencia
– Formación y competencia del personal
– Control de documentos y permisos
– Análisis de incidentes y acciones correctivas
– Indicadores de desempeño (KPIs)
No, el alcance varía según las actividades específicas de cada organización. Los módulos de evaluación se ajustan para diferentes operaciones, como transporte por carretera, estaciones de limpieza o almacenes.
Las empresas suelen enfrentarse a una serie de desafíos interconectados, empezando por la falta de estandarización y centralización en el control de documentos. Esta desorganización se refleja en la dificultad para demostrar la efectividad de los programas de formación, dado que la gestión de la documentación crucial suele estar fragmentada.
Otro obstáculo común es el seguimiento manual de las formaciones y certificaciones, que es ineficiente y propenso a errores. Además, la recopilación manual de indicadores de desempeño consume tiempo y recursos valiosos.
Estos procesos obsoletos contribuyen a una gestión de riesgos reactiva, centrada en corregir problemas después de que ocurren en lugar de adoptar una postura proactiva. Por último, las acciones correctivas tienden a ser no estructuradas, faltando procesos claros para abordar las causas fundamentales de los incidentes.
La digitalización ofrece:
– Reducción de errores y retrabajo
– Mayor agilidad y estandarización de procesos
– Mejor trazabilidad con historial de conformidad
– Paneles para la toma de decisiones basadas en datos
– Facilidad en la preparación de auditorías y recertificaciones
– Mayor confianza de clientes y socios
Se necesita un sistema organizado y meticuloso que puede alcanzarse mediante plataformas integradas como SoftExpert EHSM, que permiten:
– Identificación y evaluación sistemática de riesgos
– Optimización del ciclo de vida de las auditorías
– Gestión de incidentes con flujos de trabajo guiados
– Control riguroso de los registros de formación
– Organización de documentos y permisos con control automatizado
– Automatización de la recopilación y cálculo de KPIs
– Rastreo de acciones preventivas y correctivas
No, el proceso de certificación es voluntario, pero se ha convertido en un diferencial estratégico esencial para operar en el segmento de logística química, siendo frecuentemente exigido por grandes empresas del sector como condición para establecer alianzas.








