Riesgo operacional: el enemigo invisible de tu negocio

Amenazas invisibles surgen de fallos en personas, procesos y sistemas, poniendo en riesgo las operaciones diarias de la empresa.

Publicado en 13/11/2025
14 min de lectura

El riesgo operacional se refiere al potencial de pérdidas provenientes de inadecuaciones o fallos causados por personas, sistemas, procesos internos o eventos externos. Es el riesgo inherente a las actividades diarias de una organización, factor que lo diferencia de los riesgos estratégicos y financieros.

Este tipo de riesgo no es sistemático y tampoco está ligado a un solo tipo de empresa o industria. Permea cada organización, pudiendo llevar tanto a pérdidas financieras directas como a daños indirectos a su reputación.

La Gestión de Riesgo Operacional (ORM por sus siglas en inglés) es la práctica de la identificación proactiva, que viene seguida por la evaluación y por la mitigación de estos riesgos. Su objetivo principal es proteger la organización al reducir los riesgos a un nivel aceptable mediante la utilización de un framework estructurado.

En este artículo, vamos a explorar las principales fuentes de riesgo operacional, detallar los tipos más comunes y presentar las principales métricas para medirlo y monitorizarlo de forma eficaz.

Checklist - Auditoría para ISO 27001 - Banner

¿Cuál es la diferencia entre riesgos operacionales, estratégicos y financieros?

Dentro del complejo escenario de la gestión de riesgos corporativos, es crucial diferenciar entre las categorías primarias que pueden impactar tu organización. Normalmente están conectados, pero se originan de fuentes diferentes y exigen enfoques de gestión distintos.

Entender estas distinciones es el primer paso para la creación de un framework de gestión de riesgo centrado y eficaz. La confusión entre estos tipos de riesgos puede llevar a asignaciones de recursos incorrectas y estrategias de mitigación inadecuadas.

Un problema arraigado en las operaciones diarias no puede resolverse con un cambio estratégico de alto nivel. Del mismo modo, una crisis de liquidez financiera no se arreglará con una simple mejora de los controles internos.

Riesgo operacional

El riesgo operacional es el riesgo de pérdidas resultantes de la ejecución de las funciones de negocio de una empresa. Se refiere a los fallos internos relacionados con personas, procesos y sistemas — así como eventos externos que dificultan las operaciones diarias.

Ejemplos incluyen errores de empleados, fallos tecnológicos, fraudes internos y una interrupción en la cadena de suministro debido a un desastre natural. El riesgo operacional se refiere a cómo se ejecutan las tareas y operaciones dentro de una organización.

La gestión de este tipo de riesgo es inherentemente defensiva, con enfoque en la creación de resiliencia mediante el control de procedimientos internos. Con esto, se protege la rentabilidad de la empresa y su reputación frente a la amenaza de los fallos operacionales.

Riesgo estratégico

El riesgo estratégico es el potencial de pérdidas derivadas de estrategias de negocio fallidas o de la falta de adaptación a los cambios en el entorno externo. Abarca decisiones a largo plazo sobre la dirección de la empresa.

Estas decisiones incluyen cosas como la entrada en nuevos mercados, el lanzamiento de nuevos productos o la respuesta a nuevos competidores. Su gestión está, por definición, ligada a la directiva y a la toma de decisiones de los altos cargos.

Al contrario del riesgo operacional, que se refiere a la ejecución, el riesgo estratégico habla sobre la dirección de la compañía en sí. Una empresa suele tomar un riesgo estratégico de manera voluntaria para perseguir una recompensa mayor, pero errores en esta área pueden llevar a una pérdida significativa de espacio en el mercado.

Riesgo financiero

El riesgo financiero se refiere específicamente a la posibilidad de que el flujo de caja de la empresa sea inadecuado para el cumplimiento de sus obligaciones financieras, como el pago de préstamos y otras deudas. Se refiere principalmente a factores como la estructura de capital, la liquidez y la exposición a variables del mercado financiero (como tipos de interés y fluctuaciones cambiarias).

Los problemas operacionales pueden llevar a dificultades financieras, pero el riesgo financiero se diferencia por su enfoque en la financiación de deudas y el apalancamiento monetario. Evalúa si la empresa consigue mantenerse solvente, incluso si sus operaciones diarias no van bien.

Es decir, la diferencia fundamental entre estos tres riesgos está en su enfoque:

  • El riesgo operacional se refiere al funcionamiento interno de la empresa.
  • El riesgo estratégico habla sobre la dirección y elecciones a largo plazo de la organización.
  • El riesgo financiero trata de la salud y la estructura financiera de la compañía.

Una organización resiliente debe tener estrategias dedicadas para monitorizar y gestionar estos tres tipos de riesgo en conjunto.

Lee más: Qué es el software de gestión de riesgos de la cadena de suministro y cómo elegir el mejor

¿Cuáles son los siete tipos de riesgo operacional que todo negocio enfrenta?

El riesgo operacional no es una amenaza monolítica, sino una categoría compuesta de diversas vulnerabilidades distintas e interconectadas. Para gestionarlo de manera efectiva, primero necesitas entender las principales formas en que se manifiesta.

Se dividen en siete tipos principales, que permitirán un mapeo exhaustivo del escenario de riesgo operacional. Normalmente se categorizan por frameworks como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS).

La capacidad de reconocer estas categorías hará que tu negocio pueda pasar de una postura reactiva a una postura proactiva, permitiendo la implementación de controles dirigidos para cada área específica. Esto permite evitar que las amenazas pasen desapercibidas en medio de la complejidad de las operaciones diarias.

Estos son los siete tipos principales de riesgo operacional que todo negocio enfrenta:

  1. Fraude interno. Representa pérdidas derivadas de fraudes por partes internas. Por ejemplo, puede ser un empleado que ignora intencionadamente controles internos para desviar activos, cometer robo o involucrarse en actividades maliciosas para ganancia personal.
  2. Fraude externo. Implica pérdidas causadas por partes externas en la comisión de delitos contra la organización. Incluye ciberataques, robos, falsificaciones y intentos sistemáticos de sobornar empleados para ganar una ventaja indebida.
  3. Fallos tecnológicos. Engloba pérdidas provenientes de interrupciones en el funcionamiento de hardware, software y otras interfaces críticas entre ellos. Puede ser una simple caída de servidor o bugs significativos en el sistema, pero que resultan en fallos de seguridad o en la parálisis de las líneas de producción.
  4. Problemas de entrega. También incluye dificultades en la gestión de procesos y ocurre cuando los flujos de trabajo internos son ineficientes, defectuosos o mal ejecutados. Esto ocurre cuando la gestión falla en evaluar la situación de manera correcta y emplea la estrategia errónea, llevando a cuellos de botella operacionales.
  5. Seguridad de los trabajadores. Cubre riesgos relacionados con el bienestar y la gestión de los colaboradores. Trata de violaciones de los protocolos de seguridad, condiciones de trabajo inadecuadas que afectan la salud de los empleados y disputas que surgen a partir de prácticas laborales injustas.
  6. Desastres naturales. Amenaza de interrupciones operacionales a partir de eventos ambientales. Ocurrencias como incendios, inundaciones y terremotos pueden dañar infraestructura crítica e imposibilitar que los trabajadores ejecuten sus tareas.
  7. Clientes, productos y prácticas de negocio. Implica pérdidas derivadas de daños causados a clientes o partners de forma negligente o no intencional. Incluye la venta de productos defectuosos, compartir información engañosa o fallo en el cumplimiento de los requisitos regulatorios. Todo esto puede llevar a procesos judiciales y daño a la reputación.

La comprensión de estos siete tipos de riesgo operacional es fundamental para la construcción de una organización resiliente. Al lidiar de manera sistemática con cada una de estas categorías, tu empresa puede desarrollar una defensa robusta contra incertidumbres que amenazan su crecimiento y su estabilidad.

Continúa leyendo: Qué es la Gestión de Riesgos de Terceros y qué la hace esencial

¿Qué métricas usar para medir riesgos operacionales?

La gestión efectiva del riesgo operacional depende de que tu organización tenga el coraje de abandonar los miedos cualitativos y abrazar los hechos cuantitativos. Sin datos concretos, es imposible evaluar la exposición a los riesgos, priorizar recursos o demostrar la efectividad de tus esfuerzos de mitigación.

Con las métricas correctas, tu equipo puede anticipar y evitar pérdidas financieras. Funcionan como un sistema de alerta temprana y ofrecen un lenguaje consistente para reportar riesgos a gerentes senior y directores.

Siguiendo los indicadores correctos, las organizaciones pueden adoptar una gestión de riesgos proactiva. Esto garantiza que las decisiones sean informadas, oportunas y estén alineadas con los objetivos estratégicos de la empresa.

Key Risk Indicators (KRIs)

También conocidos como Indicadores Clave de Riesgo, los KRIs son métricas prospectivas que señalan un aumento en la exposición al riesgo en diversas áreas de la organización. Te permiten recibir alertas antes de que un evento de riesgo significativo se materialice.

Ejemplos de KRIs son la cantidad de incidentes de seguridad TI, la rotación de empleados y la cantidad de pendientes en el procesamiento de transacciones. Al contrario de lo que normalmente ocurre con los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs), los KRIs permiten que la gestión intervenga con anticipación.

Autoevaluación de Riesgo y Control (RCSA)

Con una sigla en inglés que significa “Risk and Control Self-Assessment”, se trata del proceso fundamental de documentar y evaluar los riesgos operacionales de la organización. Al evaluar los controles diseñados para mitigar estos riesgos, tus unidades de negocio pueden usar la RCSA para identificar sus principales exposiciones a riesgo y la efectividad de las actividades para contenerlos.

El resultado de esta autoevaluación es un registro de riesgo exhaustivo que traza un cuadro claro del perfil de la empresa. El proceso de Risk and Control Self-Assessment promueve la responsabilización al designar propietarios para riesgos específicos.

Requiere una evaluación tanto del riesgo inherente (antes de los controles) como del riesgo residual (después de los controles). Esta evaluación continua ayuda a la definición de un presupuesto para iniciativas en el área y garantiza que toda la organización tendrá una comprensión constante de sus principales riesgos.

6 herramientas para la excelencia de Gobernanza Corporativa - Banner

Matriz de riesgo

La matriz de riesgo es una herramienta visual usada para mapear y priorizar los riesgos identificados con base en la probabilidad de que ocurran y en su impacto potencial. Al crear una escala común, permite que la organización compare riesgos distintos en un único gráfico.

Esta visualización hace que sea fácil comunicar a los stakeholders qué riesgos requieren atención y la asignación de recursos inmediatos. La matriz normalmente categoriza riesgos en zonas, como verde (aceptable), amarillo (requiere monitorización) y rojo (requiere acción inmediata).

Esta priorización es crucial para la etapa de mitigación de riesgo, pues garantiza que las amenazas más severas y probables recibirán atención antes. El resultado es una asignación de recursos mejor optimizada.

Tecnología GRC

Las plataformas modernas de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC) aprovechan software especializado para automatizar e integrar procesos de gestión de riesgos. Estos sistemas consolidan los datos de evaluaciones de riesgo, actividades de control y monitorización de cumplimiento en un framework unificado.

Estas soluciones ofrecen capacidad de monitorización continua y generan informes de conformidad en tiempo real, con el uso de alertas automatizadas y paneles centralizados. Esto permite que las organizaciones mantengan adherencia regulatoria continua, agilicen su preparación para auditorías y apoyen la toma estratégica de decisiones con inteligencia de riesgo consolidada.

Este es el caso de SoftExpert GRC, una plataforma impulsada por IA que centraliza y automatiza las actividades de gobierno, riesgo y cumplimiento. La solución ofrece una única fuente de verdad al integrar datos de evaluaciones de riesgo, monitorización de controles y hallazgos de auditoría, sustituyendo procesos manuales y disconexos.

Un sistema de medición robusto para el riesgo operacional no depende de una única métrica, sino de un conjunto de herramientas sinérgico. Los KRIs ofrecen las señales iniciales, la RCSA ofrece la evaluación estructurada, la Matriz de Riesgo permite una clara priorización. Para completar, la tecnología de GRC une todo esto con eficiencia y insights avanzados.

Juntas, estas métricas capacitan a una organización para dominar sus riesgos.

Con SoftExpert Suite, anticipas los riesgos con el poder de la IA - Banner

Conclusión

El riesgo operacional es un factor determinante para la resiliencia y la longevidad de cualquier empresa. Para dominarlo, necesitas ir más allá del simple cumplimiento de la conformidad y abrazar una cultura de vigilancia centrada en la mejora continua.

El uso integrado de KRIs, RCSA y matrices de riesgo te dará la estructura necesaria para anticipar y controlar estas amenazas. Cuando es impulsada por una tecnología GRC moderna como SoftExpert GRC, este enfoque transforma la gestión de riesgo en un facilitador estratégico.

En última instancia, un programa de gestión de riesgo operacional robusto protegerá tus activos y construirá una base para conquistar la confianza de los stakeholders. Las organizaciones que se destacan en esta disciplina no solamente son más seguras, sino que también están mejor posicionadas para el crecimiento sostenible.

Buscando mais eficiência e conformidade em suas operações? Nossos especialistas podem ajudar a identificar as melhores estratégias para sua empresa com as soluções da SoftExpert. Fale com a gente hoje mesmo!

FAQ – Preguntas Frecuentes sobre riesgo operacional

A continuación, vamos a responder a las dudas más comunes sobre la temática de riesgo operacional:

¿Qué es el riesgo operacional?

El riesgo operacional es la posibilidad de pérdidas resultantes de fallos en personas, procesos, sistemas o de eventos externos que impactan las operaciones diarias de una empresa. Se considera un “enemigo invisible” porque está intrínsecamente ligado a las actividades rutinarias de la organización, pudiendo surgir de formas sutiles e inesperadas, lo que lo convierte en una amenaza constante y no siempre aparente.

¿Cuáles son las principales fuentes de riesgo operacional en una empresa?

Las principales fuentes incluyen fallos humanos, como errores o fraudes internos, e inadecuaciones en procesos o sistemas de tecnología. Adicionalmente, eventos externos imprevisibles, como desastres naturales o interrupciones en la cadena de proveedores, también representan fuentes significativas de riesgo que pueden paralizar operaciones.

¿Cómo puede una empresa medir y monitorizar el riesgo operacional de forma eficaz?

La medición eficaz puede hacerse a través de Indicadores Clave de Riesgo (KRIs), que señalan el aumento de la exposición al riesgo, y de la Autoevaluación de Riesgo y Control (RCSA), que identifica y evalúa la efectividad de los controles internos. Herramientas como la matriz de riesgo para priorizar amenazas y plataformas de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC) para consolidar datos también son esenciales para un monitorización continua y proactiva.

¿Cuáles son las consecuencias de descuidar la gestión de riesgos operacionales?

La negligencia puede llevar a pérdidas financieras directas, derivadas de fraudes o paralisaciones operacionales, y a daños indirectos y muchas veces irreparables a la reputación y a la confianza de los stakeholders. Empresas que fallan en gestionar proactivamente estos riesgos se vuelven vulnerables a crisis que pueden comprometer su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

ShareCompartir
Banner lateral

También puede interesarte:

Logo SoftExpert Suite

La solución empresarial más completa para la gestión integrada del cumplimiento, la innovación y la transformación digital