Cómo construir una matriz de materialidad en 5 pasos
ShareCompartir

Cómo construir una matriz de materialidad en 5 pasos

Publicado en 18 de Febrero de 2025

La matriz de materialidad es el punto de partida para la gestión ESG (ambiental, social y de gobernanza) en tu empresa. Te permite identificar y priorizar los aspectos que afectan a tus operaciones. Con esta herramienta, tendrás una visión clara del panorama actual de tu organización y podrás definir con mayor facilidad en qué temas enfocarte para alcanzar tus objetivos estratégicos.

Se trata de un elemento clave para aquellas empresas que desean reforzar su compromiso con el medio ambiente y implementar prácticas de gobernanza responsables. Con la creciente sensibilización de la población sobre estos temas, es lógico que los clientes busquen compañías transparentes y que adopten medidas socialmente responsables.

Por eso, adaptarse a las expectativas de los stakeholders se ha convertido en un factor esencial para asegurar la sostenibilidad de las empresas a largo plazo. Pensando en ello, hemos preparado una guía paso a paso para que puedas crear tu propia matriz de materialidad ESG. Pero antes de entrar en los cinco pasos, vamos a explicarte un poco más sobre qué es exactamente, cómo funciona y qué beneficios aporta.

ebook grátis – Matriz de materialidad – Principales preguntas y respuestas

¿Qué es la matriz de materialidad?

Las empresas se enfrentan día a día con una infinidad de temas sociales y ambientales. Algunos de los principales son:

  • Salud y seguridad
  • Ética y transparencia
  • Inclusión social
  • Diversidad
  • Gestión de residuos y emisiones atmosféricas
  • Cambio climático

Es decir, hay demasiados temas. Intentar abarcar y gestionar todos los aspectos relacionados con ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) resulta prácticamente imposible. Por eso, la matriz de materialidad ayuda a responder a una pregunta clave: ¿qué temas socioambientales son realmente relevantes para el negocio?

Esta herramienta permite analizar la situación actual de tu empresa y definir en qué temas concentrarse. Debes elegir aquellos que contribuyen a alcanzar tus objetivos estratégicos en tu sector.

Además, la matriz proporciona una base sólida para los informes de sostenibilidad y las estrategias empresariales. Incluso, es el primer paso para desarrollar una matriz de riesgos de impactos socioambientales, algo que ya exigen algunas normativas de instituciones financieras en Brasil, por ejemplo.

En otras palabras, se puede decir que la matriz de materialidad es un proceso para identificar los temas más importantes para la empresa, basándose tanto en su estrategia de negocio como en la percepción de los grupos de interés (stakeholders) sobre los impactos que esos temas tienen en el negocio.

¿Cómo funciona la matriz de materialidad en la práctica?

De forma conceptual, la matriz de materialidad es un ranking de los temas más relevantes para una organización desde la perspectiva ESG. A nivel operativo, se trata de una forma visual de ordenar los temas según su importancia de mayor a menor.

Normalmente, la matriz se organiza en dos ejes:

  • Eje horizontal (Importancia para los stakeholders): Representa la relevancia que distintos stakeholders, como clientes, inversores, empleados y comunidades afectadas por las actividades de la empresa, asignan a determinados temas o problemas.
  • Eje vertical (Impacto para la organización): Evalúa cómo esos temas afectan a la organización teniendo en cuenta aspectos como rendimiento financiero, operaciones y reputación.

Siguiendo esta estructura, cada tema se posiciona en la matriz de la siguiente forma:

  • Temas de alta relevancia: Están situados en la parte superior derecha de la matriz, lo que indica que son importantes para los stakeholders y tienen un impacto significativo en la compañía. Por ello, se les asignan más recursos y atención.
  • Temas de menor criticidad: Localizados en la parte inferior izquierda, reflejan cuestiones menos prioritarias según los criterios establecidos.

Este enfoque te asegura que la empresa ponga el foco en las áreas verdaderamente relevantes para su éxito.

Materiality Matrix example

Beneficios de la matriz de materialidad

Ya te habrás dado cuenta de que contar con una matriz de materialidad ayuda a organizar prioridades y a orientar tareas y estrategias, pero los beneficios no terminan ahí. También puede:

  • Evaluar y analizar cada tema relevante, lo que permite reducir costes y aumentar la presencia de la organización en el mercado.
  • Identificar temas socioambientales clave que atraigan inversiones y mantengan una buena reputación.
  • Gestionar riesgos al identificar áreas de oportunidad como servicios y modelos que tengan un impacto positivo en la rentabilidad.
  • Facilitar la elaboración de un informe anual que optimice la asignación de recursos.
  • Mejorar las posibilidades de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.
  • Incorporar un peso estratégico a las iniciativas de sostenibilidad, conectando las cuestiones ESG con la propuesta de valor principal de la empresa.

Los 5 pasos para construir tu matriz de materialidad

Ahora que sabes qué es la matriz de materialidad y cuáles son sus beneficios, es hora de poner manos a la obra. Aquí tienes 5 pasos que te ayudarán a construirla:

1. Define quiénes son tus stakeholders

Una matriz de materialidad eficaz siempre requiere considerar las opiniones y perspectivas de stakeholders internos y externos. Algunos ejemplos son:

  • Empleados
  • Proveedores
  • Clientes
  • Inversores
  • Accionistas
  • Consejeros
  • Comunidades locales

Ellos proporcionan un abanico amplio de perspectivas en toda la cadena de valor. Por lo tanto, es fundamental valorar su experiencia y conocimientos.

2. Identifica los temas relevantes

Tras definir a las partes interesadas, revisa políticas internas, prácticas empresariales y realiza investigaciones. Estos pasos ayudan a determinar qué temas tienen más importancia para tu negocio.

Por lo general, estos temas se agrupan en cuatro categorías:

  • Gobernanza:
    • Ética y transparencia
    • Gestión de riesgos
    • Privacidad del cliente
    • Equidad de género en el consejo de administración
    • Calidad del servicio y satisfacción del cliente
  • Ambiental:
    • Gestión de residuos
    • Consumo de agua y energía
    • Control de emisiones y contaminación
    • Protección de biodiversidad
  • Económico:
    • Maximización del retorno de inversión
    • Costes operativos
    • Beneficio
  • Social:
    • Salud y seguridad laboral
    • Derechos humanos y diversidad
    • Impacto en la comunidad
    • Inclusión y compromiso social

3. Evalúa internamente

Tras compilar una lista extensa de temas relevantes, probablemente te encuentres con más temas de los que puedes gestionar. En esta etapa, la alta dirección debe definir criterios para priorizar los temas más importantes.

4. Recopila la opinión de los stakeholders

Prepara cuestionarios o encuestas que permitan a los stakeholders identificar cuáles son los temas más importantes para la empresa.

Puedes diseñarlos para que califiquen cada tema usando escalas numéricas, rankings o seleccionando las opciones más relevantes. Esto te proporcionará datos que podrán ser analizados y representados visualmente.

Materiality Matrix Questionnaire

5. Analiza las respuestas y construye la matriz de materialidad

Con las respuestas recogidas, compáralas con la evaluación interna para llegar a un consenso sobre las prioridades.

Analiza cada tema individualmente y encuentra puntos de coincidencia entre las evaluaciones internas y externas. A partir de esos datos, podrás construir tu matriz de materialidad.

Como resultado, tendrás una herramienta que muestre con claridad qué temas son prioritarios para la empresa en función de la percepción de las partes interesadas.

Claves para implicar a los stakeholders

Los stakeholders ofrecen información valiosa para alinear estrategias de sostenibilidad con la realidad del negocio. Estas son algunas recomendaciones para mantenerlos comprometidos:

  • Transparencia: Explica los objetivos y muestra cómo su opinión afecta al resultado.
  • Comunica su valor: Resalta la importancia de su contribución para el éxito del negocio.
  • Personaliza el proceso: Incluye entrevistas cuando sea necesario para profundizar en ciertos temas.
  • Sé directo: Pregunta qué consideran esencial para mejorar la calidad de los productos o servicios.
  • Escucha activamente: Entiende su visión de la empresa y sus prioridades.

Finalmente, evalúa cuál es el nivel de influencia que el stakeholder tiene sobre la empresa y adapta tus tácticas de implicación en función de esa relevancia.

Leia mais sobre ESG:

Conclusión

Ahora que ya conoces los primeros pasos para crear tu matriz de materialidad, aquí tienes una forma más sencilla de recopilar la información clave para que esta herramienta sea un éxito: SoftExpert Cuestionario.

Con esta funcionalidad del sistema SoftExpert Suite, puedes diseñar cuestionarios en pocos minutos a través de una interfaz intuitiva y compartirlos con las partes interesadas —ya sean internas o externas— mediante un enlace.

Además, la herramienta te permite realizar análisis profundos de los resultados, facilitando mejores decisiones gracias a la agrupación, los filtros y el cruce de información.

¿Buscas más eficiencia y conformidad en tus operaciones? Nuestros especialistas pueden ayudarte a identificar las mejores estrategias para tu empresa con las soluciones de SoftExpert. ¡Habla con nosotros hoy mismo!

Sobre el autor
Bruna Borsalli

Bruna Borsalli

Bruna Borsalli es Analista de Negocios en SoftExpert. Especialista en Gestión de la Calidad y Licenciada en Ingeniería Química por UNIVILLE, tiene experiencia en el área de SSMA (Salud, Seguridad y Medioambiente), certificación de Auditora Interna de Sistema de Gestión Integrado (SGI) - ISO 9001 | 14001 | 45001 y Six Sigma Yellow Belt.

También puede interesarte:

Logo SoftExpert Suite

La solución empresarial más completa para la gestión integrada del cumplimiento, la innovación y la transformación digital