¿Qué es la Certificación Halal y cómo obtener el certificado?
ShareCompartir

¿Qué es la Certificación Halal y cómo obtener el certificado?

Publicado en 13 de Febrero de 2025

La Certificación Halal asegura que los productos comercializados por una empresa sigan las reglas específicas de la Sharia, el sistema de Ley Islámica basado en el Corán y los Hadices. Las agencias certificadoras investigan las organizaciones para determinar si sus ingredientes, proveedores y fábricas cumplen con estas reglas.

La palabra “Halal” viene del árabe “حلال‎‎” (ḥalāl), que significa “lícito” o “permitido”. Se encuentra en el Corán en contraposición a la palabra “Haram” (“حرام”), que significa “prohibido”.

En el caso de los alimentos, el libro sagrado del islamismo determina que no se deben consumir ingredientes derivados de humanos, cerdos e insectos (excepto langostas), así como animales que no han sido sacrificados según los ritos islámicos. La lista completa es más larga y puedes consultarla más adelante en este artículo.

También leerás sobre la importancia de este certificado, los criterios para obtenerlo y dónde es posible conseguirlo. ¿Vamos allá?

Importancia de la Certificación Halal

El Certificado Halal existe desde hace décadas, con registros que datan de los años 1950 en Sudáfrica. Se volvió más prevalente en la década de 1980, cuando el comercio internacional de alimentos procesados creció de manera significativa, con alimentos producidos en EE.UU., Brasil, Europa y China distribuidos por todo el mundo.

Como muchos de estos productos contenían derivados de animales, los clientes de países islámicos comenzaron a exigir que sus alimentos, bebidas y cosméticos se adhirieran a las reglas de la Sharia. A partir de entonces, se establecieron organismos de Certificación Halal en todos estos países, principalmente en aquellos con grandes comunidades musulmanas.

El proceso fue más ágil gracias al precedente creado por los practicantes del judaísmo, que crearon la Certificación Kosher para productos que cumplían con las reglas de la Torá. Basándose en los programas de Certificado Kosher, organizaciones islámicas de países como Estados Unidos, China y Brasil comenzaron a crear sus propios Certificados Halal.

Beneficios del certificado Halal para empresas y clientes.

Beneficios del Certificado Halal para empresas

Proyecciones del Pew Research Center estiman que la cantidad de practicantes del islamismo en el mundo llegará a 2,2 mil millones en 2030, componiendo el 26,4% de la población mundial. Un informe de DinarStandard en colaboración con Salaam Gateway señala que el mercado de alimentos y bebidas Halal movió 1,4 billones de dólares en 2024, cifra que subirá a 1,89 billones de dólares en 2027.

Este es un mercado lucrativo y en pleno crecimiento, pero los beneficios no se detienen ahí:

  • Mayor credibilidad y transparencia. El proceso de Certificación Halal es bastante riguroso, con las empresas teniendo que cumplir una serie de criterios para ser aprobadas. Al ver el logo Halal en un producto, los clientes están más dispuestos a confiar en tu marca y comprar de ti.
  • Mejor branding y reputación. El Certificado Halal es una forma de fortalecer tu marca frente a los clientes musulmanes, diferenciándote de tus competidores. Al pasar por esta certificación, creas lazos con toda una comunidad, dando un motivo para construir una relación de lealtad con tu marca.
  • Seguridad y calidad. Al cumplir con las directrices y estándares de la certificación, trabajas para mejorar la calidad y la seguridad de tus productos. Mientras tanto, reduces el riesgo de pasar por un recall u otras situaciones que puedan perjudicar tu reputación.
  • Cadena de suministro simplificada. Finalmente, las organizaciones que trabajan con certificaciones Halal tienen la oportunidad de simplificar sus cadenas de suministro. Además de reducir el riesgo de contaminación cruzada, esto lleva a mayores ahorros financieros y eficiencia en las operaciones.

Beneficios del Certificado Halal para clientes

Además de traer ventajas para las empresas que fabrican los productos, el Certificado Halal también viene con beneficios para la salud, el bienestar y la conciencia de los clientes:

  • Seguridad de los productos. Una de las principales preocupaciones de las agencias reguladoras de todo el mundo es la seguridad de los productos, especialmente la de los alimentos. La Certificación Halal ofrece una capa de protección adicional, especialmente para los musulmanes, que sabrán que están comprando un alimento libre de contaminantes.
  • Calidad de los productos. Los organismos de Certificación Halal tienden a tener requisitos estrictos para la fabricación, el manejo y el etiquetado de los productos. Para mantener la certificación, estos alimentos, bebidas y fármacos deben pasar por auditorías e inspecciones regulares.
  • Amplia elección de productos. Los clientes tienen una amplia variedad de productos certificados para elegir, incluyendo comidas, cosméticos, fármacos y más.
  • Conciencia tranquila. Para completar, el certificado garantiza que tus clientes tengan la conciencia tranquila al consumir tus productos. Al fin y al cabo, sabrán que las prácticas de tu organización están alineadas con sus convicciones religiosas.

Criterios para obtener una certificación Halal

El primer criterio para garantizar que tu producto sea Halal es asegurarse de que no sea Haram, o “prohibido”. Por lo tanto, si se ajusta a uno de los criterios siguientes, no será certificado:

  • Alimentos contaminados con cualquiera de los productos a continuación o con impurezas del procesamiento, como estiércol, orina, excrementos de roedores, fluidos infecciosos o pus;
  • Animales carnívoros, aves de rapiña, necrófagos y animales sacrificados de forma inadecuada, enfermos o muriendo antes del sacrificio;
  • Bebidas alcohólicas, intoxicantes o drogas narcóticas;
  • Frutos de idolatría – animales o aves sacrificados para vudú, hechicería o prácticas religiosas contrarias al islamismo;
  • Ingredientes derivados de animales sacrificados fuera del método Halal;
  • Sangre y subproductos de la sangre (se considera el fluido de limpieza circulatorio del cuerpo y no debe ser consumido);
  • Cerdos y todos los subproductos de cerdo o sus derivados.

Si el producto no tiene ninguna de las características anteriores, puede seguir al proceso de certificación Halal. La agencia certificadora partirá de cuatro principios fundamentales durante la evaluación:

  1. Saneamiento;
  2. Rastreabilidad;
  3. Integridad;
  4. Composición.

Para ser aprobado en la auditoría, un ambiente de fabricación, procesamiento o venta debe cumplir con los cuatro criterios anteriores. Vamos a hablar un poco más sobre cada uno de ellos a continuación:

Criterios de certificación Halal: saneamiento, integridad, trazabilidad y composición.

1. Saneamiento

Las herramientas y equipos deben usarse solo para productos Halal, no pueden compartirse con la fabricación de productos Haram. Todos los restos de olor, color y sabor deben eliminarse de los aparatos antes de usarlos para productos certificados.

Estas medidas deben documentarse a través de un procedimiento operativo estándar de saneamiento. Al final, este principio debe garantizar que no habrá ningún tipo de contaminación cruzada.

2. Rastreabilidad

La empresa auditada necesita tener un sistema que siga el producto por toda la instalación. Se requiere el uso de etiquetas con códigos de colores o de un software informatizado para apoyar y mejorar este esfuerzo.

Las materias primas y los ingredientes del producto deben comprarse a empresas que tengan un certificado Halal o al menos una declaración de conformidad Halal. Estos proveedores deben divulgar toda la información relevante sobre sus ingredientes y sus prácticas de fabricación al organismo certificador.

3. Integridad

La instalación debe ser capaz de producir un producto limpio, lo cual se facilita al demostrar conformidad con estándares y normas como BPF, APPCC, ISO y SQF. A pesar de esto, no se exige que una empresa cumpla con todos estos estándares para recibir la certificación Halal.

También es esencial que existan Áreas de Gestión de Riesgo Halal (HARM) en el lugar y que estén debidamente señalizadas.

4. Composición

La primera pregunta que un auditor hará sobre este principio es: “¿esta instalación usa algún ingrediente que esté prohibido?” El gerente de la empresa auditada deberá demostrar que su área no usa ninguno de los productos e ingredientes Haram mencionados anteriormente.

Además, se verificará si los proveedores de esta organización tampoco usan alguno de los ingredientes prohibidos. Si el proveedor cumple con los requisitos Halal y la empresa auditada está en conformidad, recibirá el certificado.

Dónde conseguir el certificado Halal

Para obtener la certificación Halal, necesitas buscar agencias certificadoras que operen en tu país y estén acreditadas por organizaciones internacionales. Después de asegurarte de que tus productos y procesos cumplen con los estándares Halal, debes ponerte en contacto con el organismo certificador elegido.

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de las agencias más conocidas en algunos países:

España

Si tu empresa distribuye productos en Europa, te recomendamos revisar estas agencias españolas:

  1. Instituto Halal. Con sede en Córdoba, la organización también tiene oficinas en Portugal y México, siendo una excelente puerta de entrada para los mercados ibérico y latinoamericano.
  2. El Moreno Sociedad Cooperativa. Una opción ideal para quienes buscan una mayor proximidad con los mercados de Oriente Medio. Esta agencia es socia de Halal Consulting, la única firma reconocida en Emiratos Árabes Unidos y Catar que también opera en España.

Brasil

Si tu empresa quiere comercializar productos Halal en el país más grande de América Latina, con una población de alrededor de 1,5 millones de musulmanes, vale la pena estar atento a las siguientes organizaciones:

  1. Fambras Halal. El organismo certificador Halal más antiguo y tradicional de Brasil, con más de 40 años de experiencia.
  2. CDIAL Halal. Referencia global en certificados Halal, se enfoca en la calidad y la agilidad del proceso de certificación.

Estados Unidos

Estas son algunas de las agencias de mayor credibilidad en América del Norte:

  1. American Halal Foundation (AHF). Con sede en el estado de Illinois, la AHF es un organismo de certificación Halal reconocido en todo el mundo.
  2. Halal Food Standards Alliance of America (HFSAA). Actúa en las industrias de Alimentos y Bebidas y de Productos Químicos, con un enfoque especial en proteger a los clientes contra etiquetados incorrectos.
  3. Islamic Food and Nutrition Council of America (IFANCA). Agencia certificadora dedicada a promover la educación del público en general y brindar un soporte más robusto a las instituciones.

Francia

Si tu enfoque está en el mercado francés, considera estos organismos certificadores:

  1. Association Rituelle de la Grande Mosquée de Lyon (ARGML). Asociado a la Gran Mezquita de Lyon, este organismo trabaja con carnes, restaurantes, cosméticos y productos químicos.
  2. Association Halal Verif. Con sede en París, esta agencia es conocida por su riguroso proceso de certificación.

Conclusión

La Certificación Halal es mucho más que un simple sello de conformidad: es un puente entre empresas y una comunidad global de clientes que valoran prácticas alineadas con la Sharia. Para las organizaciones, obtener esta certificación significa entrar en un mercado en constante expansión, ganar la confianza de los consumidores y demostrar la calidad y seguridad de los productos. Para los clientes, es la certeza de que sus valores y creencias están siendo respetados.

Al seguir los criterios rigurosos exigidos por las agencias certificadoras y adaptar procesos, ingredientes y proveedores, las empresas pueden posicionarse estratégicamente en un sector altamente lucrativo y lleno de potencial. Ya sea en Estados Unidos, Europa o cualquier otro lugar, la Certificación Halal abre puertas a oportunidades locales y globales, promoviendo la conexión entre culturas y mercados.

Si tu organización está lista para dar este paso, vale la pena buscar los certificadores acreditados, revisar los procesos y aprovechar los beneficios que esta certificación puede traer. Al fin y al cabo, atender las expectativas de tus clientes musulmanes no es solo una cuestión de mercado, sino también un compromiso con la diversidad, el respeto y la excelencia.

¿Buscas más eficiencia y conformidad en tus operaciones? Nuestros especialistas pueden ayudarte a identificar las mejores estrategias para tu empresa con las soluciones de SoftExpert. ¡Habla con nosotros hoy mismo!

Sobre el autor
Carlos Estrella

Carlos Estrella

Carlos Estrella es Analista de Marketing de Contenidos en SoftExpert. Con una licenciatura en periodismo, ha dedicado los últimos años a dominar los campos de SEO y marketing de contenidos. Tiene experiencia con artículos de blog, videos de YouTube, podcasts, videocasts, seminarios web y escritura creativa.

También puede interesarte:

Logo SoftExpert Suite

La solución empresarial más completa para la gestión integrada del cumplimiento, la innovación y la transformación digital